ESCUELA EMANCIPADORA Y LA TEORÍA DE LA
DESESCOLARIZACIÓN:
Antón Makarenko, Celestin Freinet, Paulo
Freire, Alexander Sutherland Neill e Iván Illich.
La
escuela emancipadora puede traducirse en una educación ideológica que busca
formar a la persona para la vida, para que se integre a la interacción y
convivencia social, con una mentalidad critica, consiente del contexto que le
rodea y capaz de desenvolverse en éste en forma libre y activa.
![]() |
Antón Makarenko. |
Antón Makarenko, considera que la educación debería de procurar
el bien común de la colectividad, entendida ésta como el conjunto de trabajadores
libres, debería de basarse en Responsabilidad y disciplina, donde ésta no era
un cumulo de imposiciones arbitrarias, sino más bien debería encuadrarse como
la actitud consciente de cooperación y de compromiso por la gente y la nación.
Estableció
un programa de la personalidad que abarcaba los conocimientos, educación
política, manifestaciones externas y convicciones externas, para lograr una
capacitación tanto laboral como intelectual para su desenvolvimiento social, en
miras de que el hombre debería combinar sus planes personales, colectivos y de
desarrollo de la nación.
![]() |
Celestin Freinet. |
Celestin Freinet, establece la igualdad tanto del alumno como del
maestro, toma en cuenta el desarrollo fisiológico del niño, se basa en una
pedagogía de trabajo donde se aprende a partir de la experiencia utilizando
herramientas y técnicas de trabajo. Abogó que no existiera exclusión de los
individuos de ningún tipo en el proceso de formación.
![]() |
Paulo Freire. |
Paulo Freire ha sido el máximo representante de la educación emancipadora, donde
considera a la educación como práctica de la libertad, que ayuda en la lucha en
contra de la opresión. Brindó vital importancia a la alfabetización, la cual no
debe considerarse únicamente como la enseñanza de escribir y leer, sino que va
inmersa la concientización, la cual de ser acogida de forma colectiva
provocaría un cambio social, ya que se busca lograr la reflexión de las
prácticas y la transformación de éstas.
Su
pedagogía exige una autovaloración de los docente empezando por el lenguaje,
además es necesaria una dinámica de dialogo y plena interacción
entre el alumno y el docente, de donde ambos aprenden y se realiza una enseñanza contextualizada, donde se reconoce
que la realidad está sujeta a constantes cambios. Acuñó el término de educación
bancaria a la educación tradicional.
![]() |
Alexander Sutherland Neill. |
![]() |
Iván Illich. |
A manera
de conclusión se logra apreciar que estas corrientes de pensamiento no
constituye una mera metodología educativa, sino que trasciende a una ideología
en la cual se lleva la expresión de libertad a un nivel superior tomando en
consideración el contexto socio político cultural. Lo que se busca es una
libertad de actuación y pensamiento por parte de la persona logrando un
desarrollo pleno para el desempeño en la sociedad. Tiene una clara influencia
de las ideas socialistas y los pensadores más cercanos a esta tendencia dan
gran valor a la necesidad de cultivar el trabajo en la persona, no para que sea
un simple obrero, sino que para que a partir de esa actividad logre
desenvolverse en el ámbito social sin impedimentos.
En
cuanto a la teoría de la desescolarización, podemos notar que muchas sociedad
actuales no están capacitadas para llevar a la práctica plenamente este enfoque
tan polémico, si bien es cierto que en muchos países se está dando la pauta de
la aplicación en ciertos niveles con la educación a distancia, educación en
casa o incluso el aprendizaje autodidacta, pero el problema es que dependerá de
los lineamientos políticos de los países para que le den validez a ese tipo de
aprendizaje.
