lunes, 16 de junio de 2014

FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

  • Oscar Picardo Joao, Juan Carlos Escobar Baños, Rolando Valmore Pacheco Cardoza, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 1ª. Ed. – San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco, 2005.
  • Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A., Historia de la pedagogía, Editorial: Fondo de Cultura Económica, Novena reimpresión, España, 1992. 
  • Jacinto Ordóñez Peñalonzo, Introducción a la Pedagogía, Editorial UNED, San José de Costa Rica, 2000.
  • Fernandez, Adalberto y Jaime Sarramona, La educación. Constantes y problemática actual. Ceac, Barcelona, España, 1980.
  • M. Smith, Louis (1994) B. F. Skinner. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, números 3-4, UNESCO, págs. 529-542.
  • Muglioni, Jacques (1996) Augusto Comte. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXVI, número 1, UNESCO, págs. 225-237.
  • Brian, Holmes (1994) Herbert Spencer. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, números 3-4, UNESCO, págs. 543-565.
  • Heiland, Helmut (1993) Friedrich Frobel. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIII, números 3-4, UNESCO, págs. 501-519.
  • Saffange, Jean Francois (1994) Alexander Sutherland Neill. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, números 1-2, UNESCO, págs. 220-230.
  • Páginas web de apoyo:
Ø  http://www.slideshare.net/
Ø  http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/
Ø  http://blogdeeducacionpreescolar5.blogspot.com/
Ø  http://asimilacionyacomodacion.blogspot.com/
  • Exposiciones e informes de alumnos del Curso de Formación Pedagógica para Profesionales 2014, de la universidad de El Salvador.



CONCLUSIONES Y REFLEXIONES UNIDAD 3

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES SOBRE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS MODERNAS.

Del constante análisis, comparaciones y reflexiones que se han venido realizando a lo largo de las diferentes corrientes y escuelas pedagogicas modernas, se puede concluir que han sido la culminación de siglos de perfeccionamiento del desarrollo de metodologías y enfoques que nutren la labor educativa en la actualidad. Es interesante apreciar que como la ciencia fue eje para la escuela positiva, buscando incorporar en todos los campos de la enseñanza su práctica, aunque llegando a extremos de darle un carácter demasiado “absoluto”, pero la incorporación de fundamentos científicos en todos los tipos de educación es algo necesario y obligatorio en cuanto a la educación formal en nuestros días, sin importar el nivel en el que el educando se encuentre.

También se dio la pauta para la incorporación de enfoques psicológicos, que buscan ayudar a entender desde un perspectiva científica la mejor forma en que se debe desarrollar el proceso de enseñanza y educación. Así es como encontramos al conductismo, el cual como se explicó en su apartado correspondiente, juega un papel predominante en los actuales sistemas educativos, los lineamientos en cuanto formulación de planes curriculares, sistemas disciplinarios, evaluaciones cuantitativas tienen vigencia plena en las diversas instituciones de educación formal, pero también se logran vislumbrar serias limitaciones, como el hecho que el estudiante se ve como un ente pasivo receptor de conocimiento, no se toman en cuenta las capacidades únicas de cada persona, no se estimula el potencial del individuo, se habla más de mera instrucción que de formación en cuanto a la conducta y conocimientos.

La escuela nueva, como mayor aportación pedagógica tiene el haber brindado el sustento científico práctico a las ideas paidocéntricas, retomadas principalmente de Comenio, Rousseau y Pestalozzi, buscando los mejores mecanismos para que el niño a temprana edad comience con su desarrollo físico, psicológico y cognitivo.

Otra corriente muy relacionada con la escuela nueva, es el constructivismo, donde el eje educativo no solo se limita a referirse a niños sino que a alumnos en forma general, los cuales deben tener un rol más activo en cuanto a la construcción de su conocimiento. En el apartado correspondiente se apreció que es una corriente alimentada por diversas disciplinas y ciencias, centrándose en la psicología y experimentación del educando. Además se debe considerar la influencia moderna que está teniendo dicha corriente como alternativa a modelos más tradicionales de educación como el conductista, ya que ahora se busca no solo un conocimiento y/o conducta programada, sino que debe existir un pleno conocimiento significativo para la persona que le ayude a desenvolverse plenamente en la vida y la forma en que se logre evaluar este progreso debe de tomar en cuenta todos aquellos factores que no pueden se cuantificados. 


En cuanto a los postulados de la escuela emancipadora, como ya se analizó en su apartado, busca incorporarle ese sentido humano y social a la educación, es necesario no solo que el individuo sepa algo de forma satisfactoria, sino que sus conocimientos deben ayudarle para poder actuar de forma libre y en plena armonía con el entorno social, de la misma forma encontramos una crítica a aquellos modelos “programáticos” de conducta que limitan la conciencia de las personas y que favorecen la proliferación de oprimidos dentro de la sociedad. La teoría de la desescolarización parte del espíritu a la crítica por los sistemas educacionales y buscan alternativas para que el individuo no pierda esa conexión con la sociedad, que causa el hecho de estar supeditado a estrictos lineamientos educacionales.

ESCUELA EMANCIPADORA Y LA TEORÍA DE LA DESESCOLARIZACIÓN

ESCUELA EMANCIPADORA Y LA TEORÍA DE LA DESESCOLARIZACIÓN:
Antón Makarenko, Celestin Freinet, Paulo Freire, Alexander Sutherland Neill e Iván Illich.


La escuela emancipadora puede traducirse en una educación ideológica que busca formar a la persona para la vida, para que se integre a la interacción y convivencia social, con una mentalidad critica, consiente del contexto que le rodea y capaz de desenvolverse en éste en forma libre y activa.

Antón Makarenko.


Antón Makarenko, considera que la educación debería de procurar el bien común de la colectividad, entendida ésta como el conjunto de trabajadores libres, debería de basarse en Responsabilidad y disciplina, donde ésta no era un cumulo de imposiciones arbitrarias, sino más bien debería encuadrarse como la actitud consciente de cooperación y de compromiso por la gente y la nación.


Estableció un programa de la personalidad que abarcaba los conocimientos, educación política, manifestaciones externas y convicciones externas, para lograr una capacitación tanto laboral como intelectual para su desenvolvimiento social, en miras de que el hombre debería combinar sus planes personales, colectivos y de desarrollo de la nación.

Celestin Freinet.
Celestin Freinet, establece la igualdad tanto del alumno como del maestro, toma en cuenta el desarrollo fisiológico del niño, se basa en una pedagogía de trabajo donde se aprende a partir de la experiencia utilizando herramientas y técnicas de trabajo. Abogó que no existiera exclusión de los individuos de ningún tipo en el proceso de formación.


  


Paulo Freire.
Paulo Freire ha sido el máximo representante de la educación emancipadora, donde considera a la educación como práctica de la libertad, que ayuda en la lucha en contra de la opresión. Brindó vital importancia a la alfabetización, la cual no debe considerarse únicamente como la enseñanza de escribir y leer, sino que va inmersa la concientización, la cual de ser acogida de forma colectiva provocaría un cambio social, ya que se busca lograr la reflexión de las prácticas y la transformación de éstas.

Su pedagogía exige una autovaloración de los docente empezando por el lenguaje, además es necesaria una dinámica de dialogo y plena interacción entre el alumno y el docente, de donde ambos aprenden y se realiza una enseñanza contextualizada, donde se reconoce que la realidad está sujeta a constantes cambios. Acuñó el término de educación bancaria a la educación tradicional.

Alexander Sutherland Neill.
Alexander Sutherland Neill, introdujo y llevo a la práctica una educación de tipo libre y democrática igualando en derechos a profesores y alumnos. La educación debía trabajar con la dimensión emocional del alumno, para que la sensibilidad sobrepasara a la racionalidad. Tuvo influencias psicológicas y de la teoría del interés, además de estar influenciado por la fe cristiana y creía en la bondad del niño. Brindó confianza y libertad a los niños, donde ellos elegían las actividades a realizar, la asistencia era no obligatoria a las clases, había ausencia de exámenes, calificaciones y reprimendas, pero los alumnos estaban sabedores de que podrían ser expulsados.

Iván Illich.
Iván Illich, represéntate principal de la teoría de la sociedad desescolarizada, hizo fuertes críticas al sistema educativo y al papel de la escuela como institución que restringe la conciencia, por lo cual no permite libertad y formación para la vida. Considera que la escuela como institución está desfasada y es innecesaria ya que el aprendizaje generalmente es casual, como el lenguaje. Busca un aprendizaje automotivado, creativo y exploratorio, que recaiga en el cuadro familiar y comunitario, donde haya acceso de recurso, instrucción y participación a los que lo quieran.

A manera de conclusión se logra apreciar que estas corrientes de pensamiento no constituye una mera metodología educativa, sino que trasciende a una ideología en la cual se lleva la expresión de libertad a un nivel superior tomando en consideración el contexto socio político cultural. Lo que se busca es una libertad de actuación y pensamiento por parte de la persona logrando un desarrollo pleno para el desempeño en la sociedad. Tiene una clara influencia de las ideas socialistas y los pensadores más cercanos a esta tendencia dan gran valor a la necesidad de cultivar el trabajo en la persona, no para que sea un simple obrero, sino que para que a partir de esa actividad logre desenvolverse en el ámbito social sin impedimentos.

En cuanto a la teoría de la desescolarización, podemos notar que muchas sociedad actuales no están capacitadas para llevar a la práctica plenamente este enfoque tan polémico, si bien es cierto que en muchos países se está dando la pauta de la aplicación en ciertos niveles con la educación a distancia, educación en casa o incluso el aprendizaje autodidacta, pero el problema es que dependerá de los lineamientos políticos de los países para que le den validez a ese tipo de aprendizaje.

Básicamente lo importante es entender que la educación debe servir como un instrumento de liberación, aquí se puede denotar cierta influencia del pensamiento de los antiguos filósofos como Platón y Aristóteles, los cuales consideraban que con la educación se alcanzaba la virtud, la felicidad y justicia, también se relaciona con las ideas del paidocentrismo de la ilustración y Escuela Nueva, donde se busca brindar un amplio margen de libertad al niño y se relaciona con el enfoque constructivista en cuanto a la elaboración del conocimiento y pautas conductuales por el alumno para sí mismo, a lo cual sumariamos la influencia de la educación emancipadora, para que el conocimiento tenga contenido social y conciencia humanizadora y permita al hombre vivir en libertad.

ESCUELA CONSTRUCTIVISTA

ESCUELA CONSTRUCTIVISTA:
Jean Piaget, Lev Semenovich Vigotsky, David Ausubel y Jerome Brunner.

El constructivismo, puede definirse como la corriente pedagógica en la cual el alumno es constructor de su propio conocimiento a partir de la restructuración y relación de conceptos e ideas. Aquí el alumno adquiriere un rol activo para que, con el auxilio de las herramientas necesarias y condiciones precisas, logre aprender y solucionar situaciones problemáticas.

Jean Piaget.
Jean Piaget, propone el uso de la psicología genética, consistente en el seguimiento del desarrollo de las capacidades cognitivas del niño, donde éste va comprendiendo gradualmente la realidad que le rodea, tomándose en cuenta los conocimientos previos para construir nuevos. Ha influencia los procesos educativos en cuanto a formulación de objetivos, organización de contenidos y el uso de pruebas diagnóstico, así como metodología que estimulen el desarrollo cognitivo del niño.

El desarrollo cognitivo parte de una primera etapa denominada sensoriomotor, el niño cuenta con actos reflejos y ciertas capacidades físicas para desenvolverse. Luego pasa a un desarrollo simbólico, adquiriendo el uso del lenguaje, para pasar a utilizar la intuición, auxiliándose de juegos y dibujo, todo ello generándole una concepción global de las cosas, a esta fase de desarrollo se le ha denominado etapa preoperatoria, la cual ayuda al desarrollo y consolidación de las operaciones concretas, donde el niño ya adquiere conceptos, razona y clasifica, para finalmente en la pubertad pasar a la realización de operaciones formales, utilizando un pensamiento lógico. 

Siendo importante notar que la interacción con el medio juega un papel predominante en el desarrollo cognitivo a partir de la asimilación y acomodación, ya que el individuo asimila la experiencia y acomoda o modifica sus conocimientos a partir de ello, en una dinámica que va restructurando constantemente el aprendizaje.

Lev Vigotsky.

Lev Vigotsky, parte de la teoría socio-cultural, donde considera que la apropiación de la experiencia socio-cultural sirve para construir el conocimiento y lograr el desarrollo de procesos psicológicos superiores como la elaboración de conceptos y la autorregulación. A diferencia de Piaget que considera que el conocimiento se construye por uno mismo de una forma biológica, Vigotsky aseguró que el individuo lo construye en comunidad.


Establece la independencia entre aprendizaje y desarrollo y a diferencia de Piaget consideró que el aprendizaje antecede al desarrollo, ya que la educación tiene como objetivo el desarrollo de la persona para que sea competente en un entorno socio-cultural. También prestó gran importancia al uso del pensamiento y el lenguaje.

Un concepto muy importante es el de la “zona de desarrollo próxima”, donde básicamente podríamos decir que ésta es la diferencia entre lo que el estudiante puede hacer por sí mismo y para lo que necesita ayuda frente a una actividad o problema, por ello esta zona sería donde recaería la incidencia de la educación, ayudando a identificar las limitaciones y buscando potencializar las capacidades para la superación de las limitantes y lograr la solución del problema, lo cual se traducirá en un progreso del desarrollo y originará constantes zonas de desarrollo próximo, con los nuevos conocimientos adquiridos frente a nuevos problemas presentados.

David Ausubel.
David Ausubel, se enmarco en el aprendizaje dentro del contexto educativo, por lo cual brindó pautas y lineamientos aplicables dentro de las aulas. Consideró que el aprendizaje se enmarca en dos dimensiones: la primera hace referencia al modo de adquirir conocimientos que puede ser por recepción (contenidos recibidos pasivamente) y descubrimiento (relación y construcción del conocimiento por el estudiante). La segunda se refiere al modo de incorporación de los conocimientos por el estudiante, en forma repetitiva / memorística o significativa.

El aprendizaje significativo es cuando éste se logra relacionar con los conocimientos que ya fueron adquiridos por el alumno previamente. Para que se dé el aprendizaje significativo entra en juego la acción docente, donde éste brinda y/o expone el material a enseñar en forma completa y organizada, el cual debe estar estructurado lógicamente, ya que es necesario que los alumnos reciban el material más útil de la manera más efectiva. Por parte del alumno debe existir motivación y una actividad cognitiva, que le ayude a integrar lo que le es mostrado, para poner en marcha la integración y construcción de nuevo de conocimiento.

Jerome Brunner.

Jerome Brunner. Parte del aprendizaje por descubrimiento, establece que el profesor es un instructor, que brinda materiales y contenidos inacabados, a diferencia de lo planteado por Ausubel, dedicándose a impartir indicaciones precisas a seguir por el alumno para que éste logre descubrir lo que quiere conocer a partir de los insumos brindados, restructurándolos, integrándolos y relacionándolos bajo la dirección del profesor para el alcance el objetivo final.

Establece que el desarrollo cognitivo se da en tres etapas: a) Modo Enáctico (manipulación y conocimiento de la acción de los objetos), modo icónico (representación de los objetos en imágenes) modo simbólico (la traducción en lenguaje de la acción e imagen de las cosas).

  Rompe esquemas tradicionales 
de educación.
Podemos concluir que el constructivismo, más que una metodología sistematizada de enseñanza, es un enfoque desde el cual se debe abordar la educación, para entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una corriente de pensamiento influida por diversas fuentes tanto pedagógicas, psicológicas y epistemológicas, así como de los aportes de diversos pensadores, por lo cual no hay uniformidad en cuanto al planteamiento teórico, pero si comparten un eje, el cual es la estimulación del rol activo del alumno.

El constructivismo es el claro opositor del conductismo como fundamento pedagógico de la educación, ya que en el conductismo se busca amoldar al individuo acorde a parámetros instruidos de forma pasiva, en cambio el constructivismo busca que el estudiante logre crear su conocimiento y definir sus conductas a partir de sus propias experiencias, lo cual hace que este se conecte de mejor forma con el entorno que lo rodea.
Rol activo del estudiante

Es plausible afirmar que el constructivismo es la culminación de los aportes dados por las diferentes corrientes pedagógicas, ya que se denota la influencia de los sofistas, al no enmarcarse en pautas absolutas, Sócrates al buscar un rol participativo y reflexivo de la persona para madurar y exteriorizar su conocimiento y que logren pensar por sí mismos, la herencia de Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart, al considerar las condiciones naturales y motivacionales que juegan parte del desarrollo del individuo, las pautas experimentales sentadas por la Escuela Nueva donde se brinda libertad al estudiante para aprender por sí mismo del entorno que lo rodea, etc.

A pesar del desarrollo y constante renovación del enfoque constructivista, es interesante notar la falta de aplicación que se le da en muchos sistemas formales de educación, donde siguen imperando sistemas rígidos de aprendizaje tradicionales, por una parte es comprensible tal situación, ya que este enfoque exige que el docente tenga una mayor capacidad profesional en diversas áreas del conocimiento para poder llevar a la práctica dicho enfoque. También el factor consuetudinario juega un gran papel, ya que para muchos es difícil desprenderse de lo que conocen y son reacios al cambio. Además juegan un papel importante las políticas educativas, ya que son éstas la que demarcan los contenidos a impartir, sistemas de evaluación y condiciones en las cuales se ejerce la labor de la docencia.

El constructivismo valora las capacidades individuales de la persona, respetando su autonomía, brindándole un margen de libertad, incentivando un rol activo, creativo e investigativo, entre otras bondades, lo cual únicamente hace reafirmar la necesidad de darle una mayor consideración en los esquemas educativos actuales.

LA ESCUELA NUEVA

LA ESCUELA NUEVA:
Johann Friedrich Herbart, Friedrich Froebel, John Dewey, María Montessori y Ovide Decroly

La Escuela Nueva, retoma el paidocentrismo de la ilustración, pone al niño en el centro del proceso enseñanza y aprendizaje, propone una reforma a la educación tradicional, se respeta y estimula la libertad del niño, cambia el rol del maestro, se nutre de enfoques psicológicos y científicos para la comprensión de las necesidades de la infancia.

Johann Friedrich Herbart
Herbart, planteó que el modelo pedagógico atiende a finalidades de orden ético, para crear el carácter moral en el niño, a partir de un enfoque psicológico. Precursor de la “pedagogía científica”. Daba vital importancia a la teoría del interés, retomando los aportes dados por Comenio, Rousseau y Pestalozzi, donde establece que es necesario despertar el interés en el educando desde el inicio, para que el proceso de enseñanza sea eficaz. Reafirma lo improductivo que son los castigos ya que la enseñanza debe mantenerse en constante gozo, idea ya formuladas por muchos pedagogos.

La educación es un proceso gradual, donde se va generando conocimiento a partir del contacto con la naturaleza, las relaciones espirituales y sociales, de ahí el papel preponderante que juega el ambiente. Da gran importancia al rol del educador como ente que brinda una influencia directa en el educando. La actividad educativa para Herbart se compone de tres elementos: la instrucción, la disciplina y el gobierno (es decir la generación de las condiciones que permiten la instrucción).

Bajo su fundamento teórico y modelo didáctico, establece que hay cuatro etapas de la enseñanza: a) La claridad del objeto o aprehensión estática; b) La asociación o comparación, cambio de una aprehensión a otra; c) Sistematización o generalización (comprensión de los diversos objetos en su profunda relación mutua)  y d) Método o aplicación, del conocimiento adquirido, a través de un proceso de conciencia.

Friedrich Froebel
Friedrich Froebel, fue el creador del Kindergarten, que era un espacio de interacción de los niños en su primera infancia, donde van desarrollando sus capacidades mediante los juegos, los cuales consideraba la más alta forma de desarrollo de la niñez ya que parten de la libertad de éste y que son precursores del desarrollo del niño, por ello también prestó especial importancia a los juguetes que pudieran colaborar en una educación activa, además debe mantener contacto con la naturaleza y el maestro debe ser un guía firme, pero sin el uso de castigos y coacción.

John Dewey
John Dewey, considera que “es indispensable que la enseñanza se funde en intereses reales”[1]. Parte de la experiencia y la naturaleza y su estrecha correlación. Reconoce la importancia de la lógica, tal como hizo Aristóteles y le concibió un valor instrumental y operativo.

Dewey identifica el acto reflexivo de conocimiento como una investigación, donde señala las fases que sigue el niño en forma inconsciente, las cuales son: a) Situación problemática, b) intelectualización o Delimitación, c) Observación y experimento, d) Reelaboración de hipótesis y e) su verificación. Lo cual es un proceso biológico que deviene en la elaboración de ideas y símbolos validados por la interacción social, pero estas ideas deben ser propias del niño y no parcializada bajo lo que otros quieren que piense o entienda.

Aboga por el aprender haciendo, bajo concepciones sociales aprendidas por sí mismo, los niños crean usando materiales brutos, por ello Dewey considera necesario el equipamiento de laboratorios, talleres y jardines para las escuelas y el uso de juegos, representaciones y dramatizaciones para reproducir las situaciones de la vida. El proceso educativo tiene dos facetas, una psicológica y otra social, es decir se busca facilitar el desarrollo del potencial del individuo para que éste se logre desempeñar en sociedad.

María Montessori
María Montessori, a partir de un enfoque científico experimental, considera que la educación es necesaria y de vital importancia para el desarrollo del individuo en el proceso de crecimiento. Su método consistía básicamente en propiciar la autoeducación del niño, para lo cual se le brindaba libertad en un ambiente preparado para que éste logre desarrollar su potencial, el maestro sirve únicamente de guía sin interferir en los esfuerzos del niño, se debe proporcionar material adecuado a la edad que logre la estimulación sensorial en el niño. También hay tareas grupales respetando el propio estilo y ritmo de cada uno y se promueve el orden en cuanto al uso de materiales para la realización de cualquier actividad.







Aula Montessori



Los materiales deben mantenerse ordenados










   Trabajo grupal.






Ovide Decroly, creó el método de “centros de interés”, donde se desarrolla una actividad alrededor de un tema acorde a los intereses del niño. Es importante notar que para Decroly el motor del aprendizaje es el interés, pero no entendido en la forma en que Herbart lo planteó enfocado a los gustos del educando, sino que en un sentido más amplio ligado estrictamente a las necesidades del niño. Las fases de los centros de interés son: a) la observación, b) asociación y c) la expresión.

Ovide Decroly
El maestro era un guía y organizador que orientaba y planteaba objetivos flexibles a seguir y tenía que respetar la personalidad del niño. A partir de la influencia de Froebel, estableció la necesidad de diversos tipos de juegos educativos y observación de seres vivos. Uno de sus logros más importantes es la enseñanza de la lectura a partir del método ideo-visual, que apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos.


EJEMPLOS MÉTODO IDEO-VISUAL











Respeta el principio de libertad, tal como Rousseau y Dewey entre otros pedagogos. Parte de la función de globalización, donde el niño conoce de forma global y abstracta las cosas y a partir del interés existente va depurando el conocimiento a una forma más concreta y sistematizada.

Establecía parámetros de verificación del aprovechamiento del aprendizaje, así como también la inclusión de la planeación y ejecución de experimentos, por lo cual se le atribuye de mejor manera el término de “pedagogía científica”.

A manera de conclusión, se denota que a partir de los aportes dados principalmente por Comenio, Rousseau y Pestalozzi, los pedagogos de la escuela nueva, activa o progresista basaron todos sus esfuerzos en sentar un fundamento científico a las pautas establecidas por dichos pensadores, se retomaron principios básicos como el interés, la libertad, individualidad, naturalidad y desarrollo del niño, introduciéndolo a un campo práctico con resultados satisfactorios, siendo éste el mayor logro de esta corriente pedagógica, se logró la transición del texto al contexto ya esbozada por sus predecesores nutriéndola de teorías y enfoques tanto científicos, experimentales y psicológicos, que permitieran generar nuevas teorías en cuanto al pleno desarrollo integral de los niños.



Tal es la influencia de la Escuela Nueva, que sigue constituyendo una metodología pedagógica ampliamente aplicada en la actualidad en cuanto a la educación inicial, las guarderías, jardines infantiles, instituciones de educación especial, etc. ponen en práctica los lineamientos de esta corriente, ya que obedece de mejor manera a los intereses y capacidades de los niños en su primera infancia o los que adolecen de algún tipo de discapacidad mental, a diferencia de la educación tradicional o directamente otras corrientes que ignoraban esta etapa tan importante. A pesar que también recibió muchas críticas, al considerarse poco planeada, indisciplinada, que proporciona escasos conocimientos y demasiado recreativa, es un hecho indudable que los métodos de esta escuela son el resultado de todos los aportes dados ya sea en forma directa o indirecta de diversos pensadores desde Platón, el humanismo, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart y otros, con el fin de lograr establecer las pautas que ayudarían a que el individuo se desarrolle integralmente dentro de la sociedad.




[1] Historia de la pedagogía, Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A. Editorial: Fondo de Cultura Económica, Novena reimpresión, España, 1992. Pág. 441

LA ESCUELA CONDUCTISTA

LA ESCUELA CONDUCTISTA:
Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike y Robert Gagné.

El conductismo es una teoría psicología que busca generar respuestas conductuales voluntarias, referentes al comportamiento exterior por parte del individuo, a partir de estímulos, lo cual va condicionado sus actuaciones. Dicha teoría ha sido aplicada en los procesos educativos para buscar la mejor forma de lograr que los estudiantes respondan positivamente frente al proceso de aprendizaje, adoptando conductas deseadas y necesarias.

Burrhus Frederic Skinner
Skinner, abogaba por el “condicionamiento operante”, donde conductas que tienen una consecuencia agradable, es decir la que se ha logrado mediante la frecuente realización de ésta obteniendo un beneficio bajo determinadas circunstancias, se verán fortalecidas y tenderán a la repetición, en cambio conductas negativas deberán desaparecer, además juega un a gran papel los estímulos exteriores, es decir el entorno, ya que condiciona y controla la conducta del individuo, viéndose también involucrada la práctica y experimentación por parte de éste.

Tal condicionamiento aplicado a una enseñanza programada, trata de condicionarle o moldearle conductas al educando, mediante instrucciones y objetivos para que logre de manera satisfactoria la realización de una actividad, pero no basta con dar únicamente la indicación, sino que debe establecerse el beneficio o recompensa que obtendrá, es decir un refuerzo positivo, que ayude a que el educando se quede para sí mismo con dicha conducta.

La caja de Skinner.
Más que castigos, en caso de ser necesarios para suprimir una conducta no deseada, deben buscarse técnicas para corregir la situación, ya que reprimir a alguien por no poder o no saber hacer algo, lo que consigue es generarle aversión o frustración a realizar la tarea indicada, afectando el proceso de aprendizaje.


Es importante señalar que Skinner, consideraba importante el tener cuidado de no quitarle autonomía al educando al facilitarle o ayudar a la realización de tareas mediante instrucciones específicas dadas, ya que se podría privar de la oportunidad de que aprenda por sí mismo a realizar la tarea.


Edward Thorndike
Edward Thorndike, ya había reconocido los patrones estímulo-respuesta, donde propone que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones, habiendo una impregnación de dicha respuesta en el organismo, sentando ciertas bases de las cuales Skinner construyó su teoría, ampliándola y dando mayor énfasis a la búsqueda de conductas voluntarias usadas en operaciones dentro del entorno.


Robert Gagné
Gagné, prestó interés a las condiciones externas e internas del proceso del aprendizaje, las primeras hacen referencia a los acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje y en cuanto a las últimas, se hace referencia a la necesidad de buscar, a partir de la estimulación necesaria, generar una interacción que active el proceso de aprendizaje, es decir la adquisición y almacenamiento de capacidades, siendo que mediante la instrucción se logre el desarrollo de las fases del aprendizaje: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recordación, generalización, ejecución y retroalimentación.

La instrucción la esquematizó en nueve eventos: a) ganar la atención, b) informar al alumno de los objetivos, c) estimular y retroalimentar la enseñanza previa, d) presentar material estimulante, e) proporcionar orientación al alumno, f) provocar el desempeño o práctica, g) retroalimentación, h) Evaluar el desempeño, i) mejorar la retención y transferencia.

Según los objetivos de aprendizaje u operacionales propuestos, debe lograr obtenerse los resultados del aprendizaje, los cuales son: Destrezas intelectuales, Información verbal, Estrategias cognoscitivas, Estrategias motrices y Actitudes.

El conductismo ha sido gran influencia y ha servido de fundamento pedagógico para la llamada “educación tradicional”, la cual hasta nuestros días sigue teniendo una influencia imperante en los sistemas educativos, teniendo en cuenta que el aprendizaje en si es una forma de modificación de conducta, se logra apreciar la vinculación existente con el conductismo. Encontramos en nuestro sistema escolar la necesidad de calificación a partir de notas, homogeneidad en cuanto a la evaluación de los estudiantes, necesidad de ambientes adecuados para el aprendizaje, contenido curricular sistematizado, uso de disciplina y medidas correctivas de conductas.

Pero surgen ciertas cuestiones como la preponderancia de lo cuantitativo sobre lo cualitativo, respecto a los sistemas de evaluación de los conocimientos, excesiva esquematización de los contenidos  curriculares, que puede restringir el desarrollo de capacidades en el educando, también el proceso de aprendizaje puede volverse demasiado mecánico y tedioso, al no existir la constante y necesaria estimulación por parte del docente, generalmente se recae en el error de considerar a todos los alumnos iguales sin evaluar su potencial o limitaciones e incluso a considerarlos como seres vacíos y desprovistos de conocimientos. Es importante notar que Skinner no pretendía una deshumanización de la educación y tomaba en cuenta las capacidades distintas entre los estudiantes, pero es de considerar que no todos los docentes tienen los conocimientos psicológicos necesarios para poder evitar que se generen estos problemas.